Colombia aprueba matrimonio homosexual
Corte Constitucional aprobó Ley Inmoral. Luego que Congreso lo rechazara.
![](https://static.wixstatic.com/media/f9a4b3_56d677fee9694e4ebbec2cc033edb758.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f9a4b3_56d677fee9694e4ebbec2cc033edb758.jpg)
El año pasado, la Corte Constitucional también aprobó la adopción por parejas del mismo sexo.
Colombia. A partir de este jueves ningún juez o notario de Colombia podrá negarse a celebrar matrimonios entre parejas del mismo sexo, gracias a una decisión de la Corte Constitucional del país con seis votos a favor y tres en contra.
Para los magistrados, las personas homosexuales no contaban con una protección plena de sus derechos, sobre todo del derecho a la igualdad. Hasta antes de este fallo se permitía que formalizaran una unión civil, pero no podían utilizar la figura del matrimonio.
“Con este paso se consolida una tendencia de respeto a la igualdad y de la exclusión de la discriminación”, dijo en una entrevista Manuel José Cepeda, expresidente de la Corte Constitucional.
Esta decisión es el punto máximo de un proceso gradual, liderado por la Corte Constitucional, para extender los "derechos" de los homosexuales. En el 2007, la Corte dijo que las parejas del mismo sexo eran sujetos dignos de protección por lo que debían gozar de igualdad de derechos.
En fallos subsecuentes, la Corte siguió extendiendo los derechos. En 2011, por ejemplo, estableció que las uniones civiles de las parejas del mismo sexo constituían una familia y le dio al Congreso un plazo de dos años para establecer una ley para formalizar esta unión. El año pasado, la Corte Constitucional también aprobó la adopción por parejas del mismo sexo.
El Congreso nunca aprobó dicha ley, por lo que el tema volvió a la Corte Constitucional, una institución que se ha forjado su reputación como protectora de las minorías. Sin embargo, en el último año, un escándalo de tráfico de influencias manchó su imagen, por lo que se le considera en Colombia una institución corrupta, que hoy aprueba una ley inmoral.
Colombia se suma al pequeño grupo de países en América Latina que han aprobado el matrimonio homosexual con igualdad de derechos que los heterosexuales, entre ellos Argentina, Uruguay y Brasil.
Argentina legalizó el matrimonio gay en 2010, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. Uruguay y Brasil lo hicieron en 2013.
En México, sólo en la capital y tres de los 31 estados está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En 2015 la Suprema Corte emitió una tesis que declaró inconstitucional limitar el matrimonio gay en México, lo cual abre la puerta para que en todo el país se celebren enlaces entre personas del mismo sexo.