Sequía en Honduras arrasa con el 60% de los cultivos del occidente
El precio de los productos se ha elevado considerablemente en los últimos meses y existe amenaza de una fuerte hambruna.
![sequía honduras](https://static.wixstatic.com/media/f9a4b3_52db36fecd3744a79d96c03bff632e53.jpg/v1/fill/w_980,h_669,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f9a4b3_52db36fecd3744a79d96c03bff632e53.jpg)
Las pérdidas ascienden a 280 millones de lempiras en granos básicos.
La incertidumbre de no saber cómo alimentará a su esposa y los tres nietos que están bajo su cuidado, martiriza a don Porfirio Chávez (67), agricultor que invirtió, sembró y perdió su finca de cuatro manzanas de maíz y frijol por el largo período de sequía. Para el humilde labrador este es el único medio de sustento. De toda la cosecha que obtiene cada año, el 50% lo vende y el restante le sirve para su consumo. Don Porfirio dice que es difícil creer que no sacará ni medio quintal de los cultivos que sembró en mayo pasado. “Tenía la esperanza que lloviera este mes, pero ni una sola gota ha caído. No sé qué voy a ser para alimentar a mi familia porque ya perdí todo. Mi única esperanza es que crezcan unas parras de pataste para comer en los próximos meses que se vienen, porque sino tendremos que aguantar hambre”, expresa con tristeza.
En la mayoría de las fincas de este municipio la sequía arrasó con los cultivos. La tierra luce reseca, las hojas de las parras de frijoles se volvieron amarillentas y las plantas de maíz, que deberían medir más de un metro de altura, apenas alcanzaron los 15 centímetros y ya comienzan a consumirse.
![sequía afecta honduras](https://static.wixstatic.com/media/f9a4b3_de611516680f44b9be1d1bc910afc0fd.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f9a4b3_de611516680f44b9be1d1bc910afc0fd.jpg)
Las plantas de maíz no pasaron de 15 centímetros de altura en un mes.
Más de 500 manzanas de granos se marchitaron por la falta de nutrición en la aldea Arrinconada. Lo mismo ocurre con las fincas de café, que pese a estar verdes no presentan brote de granos. Edgar Murillo, alcalde y productor de café de Lepaera, Lempira, indica que la época de siembra es de mayo a agosto porque ese es el período más lluvioso, por lo que augura que no podrá aprovechar la cosecha de postrera. “Aquí después de agosto nos viene una época fuerte de verano, así que las áreas que no se sembraron difícilmente se cultivarán después de agosto”. Para el jefe edilicio la mayor preocupación es la seguridad alimentaria de más de 50 mil habitantes que conforman en municipio. “Estamos elaborando un plan de emergencia para atender a la gente que perdió todo. En agosto se verá el impacto de la sequía. Por eso hemos creado una partida destinada para atender la seguridad alimenticia de nuestra población. Comenzaremos a dar comida en las escuelas para que los niños coman por lo menos cuando están ahí”, informa. Por primera vez, Don Edgar tendrá que adquirir producto de otros departamentos para suplir la demanda de alimento. “Lepaera siempre ha sido altamente productivo. Jamás hemos tenido que comprar granos de otros lugares, pero eso cambiará porque no logramos producir nada”.
![](https://static.wixstatic.com/media/f9a4b3_38b6d4a86df74249ad531a8ea5b5fb51.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f9a4b3_38b6d4a86df74249ad531a8ea5b5fb51.jpg)
Don Porfirio Chávez mientras contaba a LA PRENSA que ya ni sabe cómo alimentará a su familia porque perdió su finca de maíz y frijol.
Hasta el momento se estima que las pérdidas monetarias superan los L280 millones, entre los cultivos dañados y las hectáreas que se dejaron de sembrar.